viernes, 14 de junio de 2013

The Great Gatsby (El gran Gatsby): Fiesta romántico hip-hopera de los años 20s (Director: Baz Luhrmann)


Baz Luhrmann el director de la cinta El gran Gatsby, el cual se basa en uno de los libros tal vez más importantes de la literatura norteamericana o incluso también de la literatura mundial, no es un extraño en el cine, como tampoco lo es en la aventura de adaptar un clásico de la literatura a la gran pantalla; como parte de su trilogía The Red Curtain (La cual se trataba de tres películas que sin relacionarse narrativamente comparten estéticas visuales y técnicas cinematográficas similares, las cuales siempre se encuentran con el teatro en medio de sus historias) Baz Luhrmann adapto el clásico de Shakespeare Romeo y Julieta, trasladando la guerra entre las familias Capuleto y Montesco a los años 90s y reemplazando los grandes castillos por corporaciones y las espadas por armas de fuego. No fue una gran adaptación y sin embargo un par de escenas muy bien logradas junto con su éxito (no merecido para mí) con su película Moulin Rouge le permitió conservar su dignidad y ganar respeto en este tipo de cine en donde el exceso de fiestas, de colores y de extravagancia junto con el anacronismo visual toman protagonismo.

Es así como llegamos a El gran Gatsby, una película de aciertos y desaciertos la cual intenta con algo de respeto acercarse a la novela de F. Scott Fitzgerald la cual exalta, examina y expone todo lo que significó la cultura Jazz en los Estados Unidos y de paso dejando a Luhrmann como un genio en su género. Para empezar debo decir nuevamente que la novela de Fitzgerald es como una mirada con microscopio a la cultura del Jazz en los Estados Unidos en los años 20s poniendo en el centro de esta a un personaje que casi que personifica a esta cultura: Jay Gatsby, sin embargo Luhrmann casi que quiso omitir esto por completo convirtiendo la novela en una película romántica en donde todo el trasfondo sociológico de la novela pasa a un segundo o tercero o cuarto plano, de hecho casi que el único plano que importa en la película es el del triángulo amoroso entre Gatsby, Daisy y Nick.


Debo agradecerle a Luhrmann que no se haya decidido a hacer otra vez una adaptación moderna de una novela clásica como lo hizo con Romeo + Juliet, en su lugar con El Gran Gatsby, Luhrmann logra en términos visuales una de las mejores ambientaciones de los años 20s en el cine, respetado la temporalidad y cada una de las locaciones de la novela, en donde la extensa gama de coloridos vestuarios, hermosos carros de los años 20s y elaborados escenarios como la casa de Gatsby y el valle de las cenizas, se roban el show y se convierten sin duda alguna en los principales protagonistas de la cinta.

Pero hablando de protagonistas, los roles protagónicos por buenos o por malos son importantes de nombrar, Leonardo Dicaprio (Jay Gatsby), Tobey Maguire (El famoso Spiderman, como Nick), la hermosa Carey Mulligan como Daisy y Joel Edgerton como Tony; de estos sin duda hay que destacar y quitarse el sombrero ante Leonardo Dicaprio, que aunque por alguna extraña razón a más de 15 años de Romeo + Juliet (1996) y Titanic (1997) todavía se le sigue conociendo como el actor que solo se destaca por ser "caribonito" en esta ocasión y una vez más vuelve a demostrar que no es solo eso, haciendo una interpretación impecable de Gatsby y convirtiéndose en el vivo retrato del personaje que describe el libro, casi como si no hubiera nacido para nada más que para interpretar a Gatsby. A su lado Carey Mulligan hace casi lo mismo con Daisy, es una gran actriz y ya lo había demostrado en An Education (Lone Scherfig, 2009) y aquí lo vuelve a demostrar, volviéndose la pareja perfecta para el Gatsby de Dicaprio y utilizando su sencilla belleza, su pureza en escena y su tierna sonrisa para recrear igual que Dicaprio a perfección el personaje de Daisy creado por Fitzgerald. De la misma forma Tobey Maguire tal y como lo hizo en la trilogía de Spiderman demuestra que no tiene nada de expresivo y que casi que no demuestra nada interesante actoralmente, todo el tiempo una piensa las razones por las cuales lo pusieron en la película, sin embargo es difícil de entender como entre todos los personajes de la película que aunque en papeles pequeños y en algunos casos algo exagerados y sobreactuados como el de Joel Edgerton, Peter Parker siempre termina desentonando (esto en ayuda a que su personaje se vuelve casi nulo al momento de convertir la historia en un romance) y hasta aburriendo.


Uno de los aspectos más importantes de la película es la música la cual a momentos incomoda y a momentos no, si la película se apoya con una intensidad en mostrar detalles sin importancia como el del anillo de Gatsby antes de presentarlo, también lo hace en una música que nada tiene que ver con la historia, una vez más y siendo ya redundante digo que El gran Gatsby es una historia sobre el jazz, pero en caso de que yo esté equivocado debo decir que la sobredosis de Hip-Hop (Jay Z, Beyonce, will.i.am, André 3000) en combinación con rock y pop alternativo (Jack Black, Florence + the Machine, Sia, Fergie) y la casi ausencia de Jazz molesta un poco, sin duda el mejor momento musical es el de la presentación del Gatsby con Rhapsody in Blue de George Gershwin sonando de fondo, tal vez la única pieza en la película realizada en  los años 20s a la que se le da importancia. No niego que varios momentos musicales me gustaron bastante (como también disfruto las piezas musicales modernas en las películas de época de Tarantino) pero tal vez falto una combinación mejor en esta por lo menos para darle lugar y respeto a la música de los años 20s.


De lejos la mejor adaptación cinematográfica que se ha hecho de El Gran Gatsby y de cualquier novela de F. Scott Fitgerald (Después de El Curioso caso de Benjamin Button) vale la pena verla, vale la pena disfrutarla y vale la pena dejarse atrapar con ella, tal vez los aspectos que a mí me resultaron molestos no sean ni importantes y seguramente sin estos estaríamos frente a una de las grandes películas de este año.

Calificación: 3 estrellas (sobre 4)










No hay comentarios:

Publicar un comentario