domingo, 31 de marzo de 2013

Especial Marzo: El Vaticano y el Cine.



Marzo, sin duda fue un mes con una alta carga y renombre de la iglesia católica, la renuncia del papa Benedicto XVI y la elección del papa Francisco I de alguna forma conmocionaron el mundo, católicos y no católicos, europeos, asiáticos y americanos, todo un planeta conmocionado por la elección del hombre que estaría a la cabeza de la iglesia católica.

Pero mi interés por la iglesia católica (o por lo menos en esta entrada) no tiene nada que ver con la elección o renuncia del papa, no tiene nada que ver (directamente) con los crímenes o aciertos de la iglesia católica. Esta vez hablar sobre cómo ven los altos cardenales el cine.

En 1996 a través de su página oficial, el vaticano en homenaje a los 100 años del cine publicó un listado de 45 películas que según ellos expresaban los sentimientos católicos en tres diferentes categorías, religiosamente, moralmente y artísticamente. Sorpresivamente algunos directores altamente controversiales y probables enemigos de la iglesia hicieron su aparición en la lista como Luis Buñuel, Stanley Kubrick y Federico Fellini. Y películas como Nosferatu, Fantasia o el Mago de Oz igualmente aparecen en la lista a pesar de tener unos objetivos bastante diferentes a proclamar el catolicismo.

Al terminar de revisar la lista y analizar a fondo cada título creo que no hay prácticamente ninguna película que realmente entienda porque está ahí, debido a que solo unas pocas de las 45 películas tienen una mirada respetuosa y admirable hacia la iglesia católica. De hecho más de la mitad de la lista en su tiempo fue censurado por la misma iglesia.


Religión.

Andrei Rublev (Director: Andrei Tarkovsky, 1966): La vida de un pintor del siglo XV llamado Andrei Rublev, un pintor al que nunca se ve pintar pero si se le ve constantemente debatiendo discursos sobre la fe, la religión y la desorganización política de su país en un claro debate al régimen Soviético en el que vivía en su época Tarkovsky. Rublev proclama durante toda la película la fe y el amor de Dios pero para hacerlo tiene que señalar la persecución y ejecución por parte de la iglesia a herejes y paganos.

La pasión de Juana de Arco (Director: Carl Theodor Dreyer, 1928): Negar a Dios, ser torturado y maltratado por un grupo de sacerdotes de alto rango y ser engañado por ellos mismos, así es esta película,  personalmente no creo que haya alguna película que exponga la crueldad de la iglesia de manera más dolorosa que esta, incluso con sus toques de erotismo, sugiriendo el perfil pecaminoso que ya casi todos conocemos de estos personajes, la película narra el juicio al que la iglesia católica somete a Juana de Arco con el fin de que negara su ayuda divina y todos los métodos (poco ortodoxos) que usaron para lograrlo.


El evangelio según San Mateo (Pier Paolo Pasolini, 1966): La adaptación literal del evangelio, es probablemente la película más premiada y ovacionada por el vaticano, escena por escena sin agregar ni quitar absolutamente nada del evangelio, ni siquiera agregar una sola palabra que no esté en la Biblia, dedicada al papa Juan XXIII y dirigida por Pier Paolo Pasolini quien recurremente se declaraba ateo y protagonizada por un agnóstico amigo de Pier Paolo llamado Enrique Irazoqui; 11 años después y poco antes de ser asesinado Pier Paolo lanzaría su última película  tal vez la más controversial y prohibida de la historia Saló o los 120 días de Sodoma la cual hasta la actualidad sigue rompiendo gran cantidad de  preceptos morales debido a su alto contenido de material bastante explícito de violación  tortura y abuso hacia menores de edad.

Otras películas de esta categoría son: Ordet (Carl Theodor Dreyer, 1955) con imitador de Jesús y milagro a bordo, Ben-Hur (William Wyler, 1959), Nazarin (Luis Buñuel, 1958), Un hombre para todas las estaciones (Fred Zinnemann, 1966) en la cual Thomas More levanta una guerra contra la iglesia católica, entre otras.



Moralidad.

Gandhi (Richard Attenborough, 1982): La película que narra la vida del el libertador indio, es probablemente una de las mayores muestras de valores humanos, retratando a un héroe de la humanidad, un héroe que con conceptos como humildad, respeto, tolerancia y amor (valores altamente divulgados por la iglesia católica)  liberto un país, un héroe que nunca defendió ninguna religión, pero sin embargo sus principios demostraron la fuerza que tiene un corazón que ama a la gente.

Intolerancia (D.W. Griffith, 1919): El clásico del cine mudo en la cual trata de llevar un magnificado mensaje sobre la tolerancia mostrando 4 grandes ejemplos de intolerancia a través de la historia entre los que esta la pasión y muerte de Jesucristo, Griffith predica la tolerancia como la mejor alternativa de vida, claro, la película es una clara respuesta y defensa a la película anterior del director El nacimiento de una nación, una clara obra racista, intolerante y ofensiva hacia la raza afroamericana y que estuvo cerca de acabar la carrera de Griffith.


Fresas Salvajes (Ingmar Bergman, 1957): De la mano de Bergman que en esta entrega vuelve a navegar a un universo en donde el mundo físico y el mundo espiritual deben estar cogidos de la mano como en gran parte de su obra, en esta película seguimos a el anciano Isak Borg quien en búsqueda de huir de su anunciada muerte revisara su pasado, con la intención de redimir este; recuerdo, nostalgia, memoria lo que sea con el fin de lograr paz interior, tal vez no todo tiempo pasado fue mejor, pero todo recuerdo pasado si lo es.

El séptimo sello (Ingmar Bergman, 1957): Una vez más Bergman y una vez más su relación del mundo espiritual con el físico  en esta ocasión un caballero llamado Antonius Block le propone a la Muerte una partida de ajedrez con el fin de ganar tiempo y hallarle sentido a su vida antes de morir, aunque Antonius tendrá una visión religiosa de su propia muerte este la mirara con escepticismo  al fin al cabo lo más importante es que la muerte no es realmente un juego.


Otras películas de esta categoría son:  Carrozas de fuego (Hugh Hudson, 1981) básicamente una película sobre la superación y confianza en sí mismo, Ladron de bicicletas (Vittorio DeSica, 1950), Que bello es vivir! (Frank Capra, 1946) observando los objetivos de un ángel sin alas y aprendiendo a luchar en contra de las adversidades, La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993), On the Waterfront (Elia Kazan, 1954) demostrando como la voluntad es más poderosa que la fuerza y el poder.


Artística: 

2001: Una Odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968) ¿Porque la iglesia católica seleccionaría a la película tal vez mas metafísica de la historia del cine? Evolución humana, dominio de la maquina sobre el hombre, inteligencia artificial y vida extraterrestre son muchas de las principales temáticas de la película del maestro Kubrick una película que hoy a más de 40 años después de haberse lanzado sigue planteando estudios filosóficos y científicos por supuesto todos estos anulan casi directamente cualquier idea de un Dios o de un mundo espiritual.

La Strada (Federico Fellini, 1954) Una película de temática simple, una historia de lealtad y de propósito  Fellini de una manera sencilla plantea que todos tenemos un propósito en el universo así este propósito sea rechazado y se cambie de rumbo la vida, esta misma se encargara de regresar al propósito. 


Ciudadano Kane (Orson Welles, 1941) En esta película como en las dos siguientes no me voy a meter demasiado en los motivos que tuvo el Vaticano para elegirlas, me conformare con el hecho de saber que en su síntesis la película es una clara critica a lo que representa la iglesia hoy en día. Charles Foster Kane, millonario y poderoso, pero a la vez vació,  toda una vida tratando de encontrar esa felicidad que alguna vez tuvo, acumulando lujos y excentricidades inútiles y finalmente no obtuvo lo que quería  "Rosebud" su inocencia, su verdadero rostro. Que tanto se asemeja al Vaticano y su acumulación de lujos y donde quedo su verdadero rostro, su "Rosebud", el rostro de los portadores de la voz de Dios.

Metrópolis (Fritz Lang, 1926) y Tiempos Modernos (Charlie Chaplin, 1936) En mi opinión las dos películas pertenecen a una misma máquina, a una misma fabrica, a una máquina la cual necesita que todos y cada uno de los individuos parezcan una pieza, piezas idénticas, no pensantes, solo actúan para que funcione la máquina, Charlie Chaplin se revela a la maquina, mientras que en Metrópolis encuentran una forma de controlar más fácil a todas las piezas. La máquina es el (mal llamado en mi opinión)  "sistema" y las piezas los ciudadanos. En qué momento se convierte la iglesia a sí mismo en una máquina que exige que todas sus piezas sean iguales y que no permite que ninguna se salga de ella. 


Así mismo y basándose en el punto de vista artístico aunque como se aclaró (cosa que todavía no entiendo) todas las películas expresan los valores y la visión-misión de la iglesia católica, el Vaticano también eligió estas películas en esta categoría: 

Napoleon (Abel Gance, 1927) Obra épica de 4 horas sobre la vida del revolucionario francés,  (Federico Fellini, 1963) en la cual Marcello Mastroniani retrata a un director de cine en una crisis de inspiración la cual trata de buscar en recuerdos de la niñez y fantasías, todas estas gobernadas por una gran cantidad de mujeres. Nosferatu (F.W. Murnau, 1922) La primera adaptación de Dracula de Bram Stoker. Fantasia (Disney, 1940) En la cual Mickey es aprendiz de mago y el demonio Chernabog invita los espíritus malignos a danzar a medianoche, El mago de Oz (Victor Fleming, 1939) en donde Dorothy busca desde el primer segundo salir de ese mundo perfecto y colorido al cual es enviada para volver al mundo blanco y negro del cual se quejaba desde el principio.


En conclusión una lista difícil de entender sabiendo de donde viene, en su mayoría es muy buen material cinematográfico  claramente a mi forma de ver no predica ni divulga los principios católicos  pero sin embargo y muchas veces de forma contraria siempre se terminan relacionando con la iglesia como tal y con la forma como esta piensa y actúa.







No hay comentarios:

Publicar un comentario